Las fotografías corresponden a la reunión realizada el día 16 de noviembre del 2011 en la salon de la Cruz Roja con los moradores del Barrio 12 y el Alcalde del cantón Pastaza German Flores para tratar sobre el tema de la remodelación de la Plaza Roja y el Parque 12 de Mayo, reunión en la que se tomo la decisión de hacer realidad esta obra tan importante para la ciudad y el barrio, mediante el diseño realizado por el Arquitecto Patricio Salazar.
Bienvenidos a la web del Barrio Histórico Central 12 de Mayo
El Barrio Histórico Central 12 de Mayo es el sitio desde donde nacío la ciudad de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, el barrio tiene importantes edificios históricos como la Catedral regentado por la orden de los Dominicos, el Parque Central 12 de Mayo que en la actualidad existe un plan para remodelarlo la Plaza Roja sitio de difusión de las artes al aire libre, el monumento a los Héroes del Cenepa, el monumento al fundador de la ciudad Fray Alvaro Valladares, el monumento a la Mukawa elemento de la cultura Kichwa, y algunas casas que mantienen la arquitectura tradicional del siglo pasado.
La nueva directiva del Barrio ha tenido la genial idea de crear este espacio en internet para compartir con nuestros hermanos migrantes y con todo el mundo nuestros sueños, nuestras necesidades, nuestras actividades y por supuesto nuestra historia marcada con sudor y lágrimas por nuestros padres fundadores que llegaron a poblar esta tierra sagrada hace más de cien años... Bienvenidos
La nueva directiva del Barrio ha tenido la genial idea de crear este espacio en internet para compartir con nuestros hermanos migrantes y con todo el mundo nuestros sueños, nuestras necesidades, nuestras actividades y por supuesto nuestra historia marcada con sudor y lágrimas por nuestros padres fundadores que llegaron a poblar esta tierra sagrada hace más de cien años... Bienvenidos
Rampas de acceso en el Barrio 12 de mayo
Con el objetivo de mejorar el acceso al centro de la ciudad a personas con capacidades diferentes y de esta manera integrarlas de mejor manera a la sociedad proponemos la construcción
Con el objetivo de beneficiar el acceso al centro de la ciudad a las personas con capacidades diferentes las rampas son un elemento indispensable para lograr el tránsito de muchas personas mas que las que uno comunmente cree.
La ciudad no posee demasiada infraestructura dirigida a integrar personas con capacidades diferentes. Las barreras arquitectónicas abundan, y no existen políticas que garanticen los derechos de las personas con este tipo de necesidades. Esto se puede observar en el estado de las veredas o los paseos públicos, pero también se observa en la tozudez de los funcionarios que no entienden la importancia de este equipamiento.
A esta discriminación, se le agrega otra en aquellos barrios alejados del centro, en donde pareciera que estas personas con necesidades diferentes no existen. Es, evidentemente una doble discriminación que sufren santafesinos y que no debería ocurrir. Sin dudas en toda la ciudad deberían existir rampas, y este tipo de proyectos no se deberían presentar porque ya deberían estar construidas.
Pero desde nuestro Bloque vamos a seguir insistiendo y desvistiendo la falta de intención por parte de quienes tienen la oportunidad de ejecutar obras en este sentido.
Hace algún tiempo le demostramos al Ejecutivo que no era demasiado onerosa la construcción de rampas. Inclusive le proporcionamos un plan para que las mismas sean realizadas o construidas por personas que poseen o son beneficiarias de Programas de empleo aportando la Administración con el material necesario.
Existen en otras ciudades, sistemas de padrinazgos de rampas o canjes publicitarios para empresas que las construyan. En fin, son innumerables las alternativas que existen para concretar esta obviedad, siempre en el caso de que exista la voluntad de entender, que es necesaria la construcción de una ciudad para todos.
Primer Festival Eco-Cultural del Barrio 12 de Mayo
"Recuperando los valores históricos del Barrio"
Con el objetivo de rescatar los valores, historias y crear conciencia ecológica en el Barrio proponemos la realización del Primer Festival Eco-Cultural con los vecinos y ciudadanía en general.
Primer Festival Eco-cultural del Barrio 12 de Mayo
Objetivo: recuperar la memoria histórica y cultural del barrio más tradicional de la ciudad de Puyo
· Música nacional con Tito Salazar
· Exposición de fotografías antiguas del barrio en la Plaza Roja
· Exposición de pinturas de niños sobre el barrio en la Plaza Roja
· Narraciones sobre la historia del Barrio 12 por Don Alonso Flores
· Minga con los moradores
· Presentación de la campaña ¡Quiero mi río Puyo limpio!
· Juegos tradicionales con los niños del Barrio 12: ensacados, palo encebado, rayuela, carretilla,
· Mejoramiento de la Plaza Roja nivelación del piso, retiro de cerámicas sueltas
· Pintura de bordillos Plaza Roja
· Enviar oficio sobre la salida de bares y discotecas del barrio
· Solicitud de amplificación y tarima para el festival
· Solicitud al Min. Cultura posters para promocionar el festival
· Cuota vecinos de 10 dólares
“La Plaza Roja” o Plaza del Arte
Video de la Plaza Roja
Reseña Histórica
Nunca los vecinos que vivieron en 1950 en el centro de la ciudad se imaginaron que un día el famoso Hotel Turismo iba ser destruido por un incendio voraz, y que como consecuencia de ello quedaría el espacio que más tarde lo adecuarían como una plaza pública; bautizada como “La Plaza Roja” por la sangre derramada en el incendio y por el color de su piso de cerámica y por algunas connotaciones políticas también queriendo emular la importancia de La Plaza Roja de Moscú que en aquellos tiempos brillaba como la cuna del socialismo mundial. Con los años se instalaría una fuente de agua circular hecha con concreto y arena de kilo la cual fue colocada en el centro de la plaza, este lugar sin duda fue la mayor atracción y el punto de reunión de familias y amigos del barrio y de la ciudad.
Nunca los vecinos que vivieron en 1950 en el centro de la ciudad se imaginaron que un día el famoso Hotel Turismo iba ser destruido por un incendio voraz, y que como consecuencia de ello quedaría el espacio que más tarde lo adecuarían como una plaza pública; bautizada como “La Plaza Roja” por la sangre derramada en el incendio y por el color de su piso de cerámica y por algunas connotaciones políticas también queriendo emular la importancia de La Plaza Roja de Moscú que en aquellos tiempos brillaba como la cuna del socialismo mundial. Con los años se instalaría una fuente de agua circular hecha con concreto y arena de kilo la cual fue colocada en el centro de la plaza, este lugar sin duda fue la mayor atracción y el punto de reunión de familias y amigos del barrio y de la ciudad.
Falta de cerámica en el piso
Debido a la falta de mantenimiento y al estado de deterioro de la fuente fue retirada en los años 90´s. Desde esa fecha a la presente “La Plaza Roja” ha perdido todo su encanto, los gobiernos municipales han abandonado la plaza, hoy su aspecto es deplorable, la cerámica del piso incompleta, los que quedan con el paso del tiempo se van destruyendo, el monumento a Fray Alvaro Valladares fundador de la ciudad se encuentra minimizado a su máxima expresión haciendo de su figura histórica un urinario improvisado.
“La Plaza Roja” sin embargo por su ubicación estratégica en la ciudad es utilizada por las instituciones públicas y privadas para sus eventos al aire libre, las mismas que no colaboran con el ornato del lugar. La hora de que está realidad cambie debe llegar, no se requiere un gran presupuesto para mejorar la imagen del la plaza, ni una carga presupuestaria grande para el gobierno municipal, además la directiva del barrio central 12 de mayo en busca de solucionar los problemas que aquejan al barrio y a los moradores está trabajando en las estrategias de auto-gestión con las diferentes empresas privadas instaladas en el barrio para que las mismas se han parte fundamental del cambio que queremos darle a nuestro histórico barrio central.
Monumento destruído de Fray Alvaro Valladares
Necesidades para mejorar el ornato de “La Plaza Roja”:
- Colocación de la cerámica roja que falta en el piso de la Plaza Roja
- Luminarias en las esquinas de la Plaza Roja (deben ser altas para proteger y evitar la destrucción mismas por malos ciudadanos)
- Pintura en los bordillos que rodean la Plaza Roja
- Ensanchamiento del pasaje de la Plaza Roja y adoquinamiento para mejorara el acceso a la Plaza Roja y mejorar la imagen de las viviendas del sector
- Mobiliario nuevo; cinco sillas de hierro fundido con diseño que se adapte a la arquitectura de las viviendas que rodean la plaza
- Restauración del busto de Fray Alvaro Valladares